El ámbar es de color rojo

SANDRA DE LOS SANTOS

Simojovel.- La minería realizada como la época prehispánica es en pleno siglo XXI para un centenar de jóvenes de Simojovel su única forma de sobrevivencia.
“En siete días no hemos entrado nada, ni un solo pedacito de ámbar” dice Hernán Pérez minero de la comunidad El Porvenir, municipio de Simojovel, mientras no deja el cincel y el martillo.
Aunque no hallan nada, tendrá que al propietario del terreno –donde se ubica la mina- 400 pesos, aunque en otros lugares la cuota llega hasta los mil 500 pesos, dependiendo el tipo de ámbar que se ubique en la zona.
Hernán sigue cavando y se topa con una especie de ladrillo molido, toma un poco y dice con tristeza “aquí hubo ámbar rojo”, tira el puño de tierra y después se da cuenta que todavía hay resina en esa parte de la mina, no es mucho, pero es lo primero que ve, desde hace siete días.
En las minas de Simojovel se puede encontrar ámbar de diferentes colores: rojo, café, verde y amarillo, éste último el más común. El ámbar rojo y con insectos es el más cotizado por los coleccionistas y paleontólogos. El costo de una pieza que tenga un insecto es hasta cinco veces más que otra que no lo tenga.
En la comunidad de Guadalupe Victoria el arrendamiento de los terrenos son más caros y es que en las minas de ese lugar es común descubrir ámbar rojo. Las minas están localizadas en terrenos ejidales. Los que desean explotarlas tienen que ser de Simojovel, es un acuerdo de las comunidades. Lo que encuentran los mineros es de ellos, pero tienen que pagar una cuota de arrendamiento a los ejidatarios.
El trabajo de los ambareros es mucho de suerte, hay días que pueden hallar un cuarto o hasta un kilo de ámbar, pero puede un mes sin sacar ni un gramo de resina. Esos días se hacen eternos.

Minas convertidas en sepultura

Las minas de ámbar no son peligrosas en su interior, al menos no tanto como son por fuera, donde la tierra es muy frágil y cualquier mal paso puede costar la vida.
Por el tipo de suelo de los cerros no se puede trabajar en temporada de lluvia por los frecuentes deslaves, pero los mineros se arriesgan y continúan extrayendo la resina, ha sido en esa época del año cuando han ocurrido más accidentes. A diferencia del norte del país las viudas de los mineros de Simojovel no reciben ninguna indemnización y muchas veces ni el cuerpo de sus maridos. La sepultura de los trabajadores son las propias minas.
Según cuentan los propios mineros, al menos dos de sus compañeros quedan atrapados en las minas cada año. Los habitantes de las comunidades tratan de rescatarlos, pero pocas veces logran sacarlos con vida.
Ni las propias autoridades municipales saben el número exacto de los trabajadores atrapados en las minas ya que muchos de ellos ni con acta de nacimiento contaban. Nunca nacieron el registro de su muerte sería inútil.
El delegado en Chiapas de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social, Armando Santiago Contreras señaló que el gobierno federal no regula la extracción del ámbar en los municipios de Simojovel, Huitiupan, El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Pantelhó, San Andrés Duraznal y Tapalapa, aunque reconoció que la actividad minera en Chiapas se realiza con mucho riesgo.
Explicó que debido a que el ámbar no es un mineral, sino una resina la legislación no contempla que la federación deba de regular su extracción


A pie o en cuclillas

Para ingresar a las minas es necesario un guía, de lo contrario el recorrido es inútil. Sebastián Gómez Gómez artesano de Simojovel accede a llevarnos, pero caminando. Una hora de camino de la cabecera municipal a las minas “Los Pocitos”.
El camino es de laderas de cascajos, donde las mujeres acostumbran sacar pedacitos de ámbar que dejan escapar los mineros, pero lo mucho que sacan con este trabajo son 20 pesos diarios.
Estas mujeres son las que impiden que avancemos hacía las minas, dicen que la asamblea ejidal prohibió la entrada a turistas y que es mejor regresar.
El hermano de Sebastián nos ofrece llevarnos a las minas de El Porvenir, que están kilómetros más adentro que la de los “Pocitos”, está seguro de lograr convencer a los mineros que nos dejan ingresar a su lugar de trabajo.
Convencerlos no fue fácil, después de una negociación en tzotzil entre el guía y los mineros, éstos accedieron. Lo único que lográbamos entender del diálogo entre los trabajadores y el guía era lo del acuerdo entre ejidatarios, que ya habíamos escuchado y la promesa del guía de entregarles un refresco de cola “una jumbo” si es que nos dejaban entrar.
“La jumbo” tiene un poder persuasivo entre los mineros, talvez el mismo que tienen las botellas de coñac para algunos políticos. El calor, saber que tienen que caminar más de una hora para regresar a su comunidad y la frustración de no encontrar nada en el día hace que los mineros vean tan convencedora una coca-cola.
Mientras más años de explotada tenga una mina su acceso es más fácil, en algunas se puede entrar caminando, otras la exploración se tiene que hacer en cuclillas o pecho tierra.
Los mineros, indígenas tzotziles trabajan en esos lugares con velas, hacerlo con lampara les resulta muy costoso. Entran a las minas descalzos, sin camisa y un trapo amarrado a la cabeza, el calor es muy fuerte bajo la tierra.
Sus herramientas consisten en picos, palas para remover escombros, marros y cinceles para buscar el oro chiapaneco, como algunos le han llamado al ámbar.
La extracción del ámbar por los tzotziles de Simojovel sigue siendo igual a como lo hacían sus antepasados. El ámbar en la época prehispánica se utilizaba para distinguir a los grandes soldados que no tenían ni a la guerra ni a perder la vida. Ahora, quienes sacan el material de la tierra son quienes se distinguen por no temerle a la muerte.

Historias en el malecón de Veracruz

SANDRA DE LOS SANTOS



Veracruz, Veracruz.- Caminan despreocupadas por el malecón del Puerto de Veracruz, avanzan unos metros y se detienen a ofertar entre los turistas sus blusas tradicionales provenientes de Chiapas. A diferencia de su estado natal aquí no les regatean tanto, ellas dicen 120 pesos y quien desea la prenda la toma o la deja.
Algunas andan en grupo, se acompañan, miran el mar y los barcos juntas, toman unas glorias –raspados- y siguen su camino, son las indígenas tsotsiles de Chiapas, que desde hace seis años han emigrado a diferentes partes de Veracruz para vender sus artesanías.
La vida en esta parte del países más cara, la renta de un pequeño cuarto en el puerto es de mil 800 pesos mensuales, pero las tsotsiles que emigran lo pueden pagar, sin problema.
“Nos va mejor que allá –Chiapas-. La gente no pide que de uno más barato la ropa y compra más. A veces vendemos hasta ocho o diez blusas, pero a veces no vendemos nada o andamos caminando para vender sólo una blusa o un cincho”, dice Guadalupe, originaria del municipio de San Juan Chamula es un español bastante fluido.
Algunas tsotsiles tienen un puesto formal en el malecón de Veracruz, pagan impuestos y hasta trabajadores, pero la mayoría son vendedoras ambulantes y no terminan de establecerse ahí, su vida transcurre entre Veracruz y Chiapas.
Es incontable el número de tsotsiles que hay en Veracruz o en otros de México. Según el último censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) 45 mil 240 chiapanecos han emigrado del estado, muchos de ellos autóctonos.

MARÍA LA ANDARIEGA

En la última corrida del Puerto de Veracruz a Chiapas, Maria Elena y Guadalupe, indígenas tsotsiles del municipio de San Juan Chamula parten a su lugar de origen, confían que el viaje sea tranquilo y que en 10 horas estén en su comunidad.
María comenta que ya perdió la cuenta del número de veces que ha realizado el recorrido de Veracruz a Chiapas y viceversa, desde hace tres años vino al Puerto con su amiga Guadalupe, quien ya conocía el lugar y desde ese entonces pasa dos meses en Veracruz y 15 ó 20 días en San Juan Chamula, Chiapas.
“Me gusta más Veracruz, gana uno más, las blusas que allá en San Cristóbal vendemos en 40 acá las damos en 120 pesos. Aquí es más bonito, hay barcos donde sea y no hace tanto frío como ella”, cuenta María, quien luce su vestimenta tradicional, la falda es menos gruesa que lo común por el calor que hace en el Puerto.
María es curiosa y andariega, pregunta cómo es Monterrey, Tampico y el Distrito Federal. “Se ha de ganar bien allá porque hay más gente” comenta como pensando en voz alta mientras fija su vista en la carretera, Veracruz empieza a quedar atrás.
Mari tiene 19 años y con seguridad dice que no tiene la más mínima intención de casarse porque eso le significaría quedarse en su comunidad y viajar le gusta demasiado. Regularmente las indígenas que emigran son jóvenes.
- ¿Puedo tomarte una foto?
- Si, como no, dice María al tiempo que se arregla el pelo y abraza a Elena, su hermanita de ocho años.
Con mucha claridad explica por qué los tsotsiles no se dejan fotografiar: “a caso tu te dejas tomar fotos en la calle por gente que no conoces y no le preguntas para qué las quiere”.
María deja la plática y empieza a ver la película que proyectan en el autobús, el filme es inglés y subtitulada en español, pero ella no sabe leer, aún así dice que le entiende perfectamente por las imágenes.
Después de un par de escenas, María y Elena duermen tranquilas abrazada una a la otra con un chal que las cubre del frío artificial. San Juan Chamula las espera.

¿PEDRO SERÁ MARINERO?

Caminan juntos por el malecón de Veracruz, uno va impecable con su traje blanco de marinero, su andar es erguido y con la vista al frente. A lado va Pedro, con una camisa que alguna vez fue blanca, un pantalón azul, sus huaraches y una cajita de madera con gomas de mascar, chocolates, cigarros y paletas. El caminar del indígena tsotsil es tranquilo, a veces mira al suelo, otras voltea la vista hacia el mar y los barcos y como sin querer mira de arriba hacia abajo al marinero que va a su costado.
Pedro es callado, dice que llegó al Puerto de Veracruz hace un años, pero antes estuvo en el Distrito Federal, salió de San Juan Chamula hace dos años y medio y sólo dos veces ha ido a su comunidad desde que emigró.
Chiapas no le gusta porque dice que él allá es muy pobre, pero en Veracruz le va igual, apenas gana para su comida diaria y a veces para cooperar en la renta de un cuarto que comparte con otros indígenas de Chiapas y Oaxaca.
Los llamados “chicleritos” son una exportación de Chiapas para el país y es que por la pobreza que persiste en la entidad muchos indígenas deciden emigrar para dedicarse a la venta ambulante en otros estados de la república. En el Puerto de Veracruz y Xalapa es común ver a los “canguritos” chiapanecos.
En San Juan Chamula, Pedro que tiene 18 años, dejó a su familia y una milpa que sus hermanos menores tienen que cuidar, él es el cuarto de nueve hermanos, algunos emigraron a Estados Unidos y sólo tres están en su comunidad Tres Cruces.
-No me quiero regresar, pero tampoco me quiero quedar acá. Yo quisiera irme en el barco, comenta Pedro viendo hacía el muelle.
- ¿A dónde? ¿Quieres ser marinero?
-No, yo no quiero ser marinero, pero me quiero ir en el barco a otro lugar.
El viaje en barco tendrá que esperar, por ahora, Pedro solo puede transportarse en el camión que le cobra 5 pesos de donde vive al malecón o al centro histórico.
Con timidez, Pedro confiesa que le gusta ver bailar danzón a los veracruzanos en el parque, dice que se ven “chistosos” con su traje blanco, su sombrero y moviéndose de forma lenta y abrazando a esas mujeres altas y con abanico en mano.
“Me tengo que ir”, dice el joven, se va caminando por el malecón viendo los barcos y a los hombres y mujeres que se dirigen al zócalo a bailar danzón. El son que le toca bailar a Pedro es otro.

Mujeres de tacón dorado

SANDRA DE LOS SANTOS CHANDOMI


El vestido rojo de lycra que lleva puesto muestra la forma de su cuerpo de una manera grotesca, sus senos no son de una jovencita, sino de una madre que ya dio de amamantar tres hijos, está llena de estrías de las que quedan después del embarazo.
Ella es Margarita “a secas” en este lugar no hay apellidos y a veces ni nombre, a pocos hombres les interesa saber cómo se llama la mujer que les está abriendo las piernas a cambio de 30 pesos.
Bienvenidos a la zona de tolerancia de Tuxtla Gutiérrez, mejor conocida como zona galáctica, este lugar podría pasar fácilmente como una unidad habitacional, eso si de muy bajo costo, hay tiendas, cocinas económicas, canguritos, áreas verdes y hasta una cancha de basquebol, que nunca es usada.
Es martes a mediodía, decenas de mujeres entran y salen de la unidad médica de la zona de tolerancia de Tuxtla Gutiérrez, es día de revisión médica a todas le toman la muestra de VIH-Sida y pasan a consulta médica para descartar alguna enfermedad de transmisión sexual. Por este servicio las mujeres que trabajan en este sitio pagan 56 pesos cada semana.
Algunas están nerviosas por la revisión médica, temen una mala noticia, dicen que se cuidan, pero que “a veces” aceptan 200 pesos por hacerlo sin protección, aunque si les detectan una enfermedad las suspenden de su trabajo y pueden perder más de lo que ganaron y es que el tratamiento de una infección mínimo sale 500 pesos.
Yolanda llegó apurada a su consulta fue a dejar a sus hijos a la escuela y hoy ella no trabaja. Dice que los martes no son buenos días y que prefiere quedarse en casa para lavar y hacer quehaceres domésticos.
“Sólo vine a la revisión porque sino, no me checan el tarjetón y no puedo trabajar, yo estoy segura que no tengo nada porque siempre le pongo condón al cliente, si no, nomás no les dejo entrar, todas sabemos que podemos enfermarnos y aquellas que aceptan hacerlo sin condón ya saben a lo que se arriesgan. Hoy no me voy a quedar es que los lunes y martes son muy flojos si no son quincena” dice esta mujer de 38 años que anda vestida como cualquier otra ama de casa, blusa blanca, falda rosa hasta las rodillas y maquillaje.
Yolanda señala que el día está muy flojo, pero aún así se ven muchos hombres paseándose por los pasillos de la zona de tolerancia, éste lugar está dividido en 18 módulos, cada módulo con 10 cuartos, es decir hay 180 cubículos, de los cuales 140 están ocupados el resto se encuentra en total abandono. Cada trabajadora paga 25 pesos diarios por el cuarto lo use o no.
Karla es una de las mujeres más jóvenes de la zona galáctica, tiene 26 años de edad, las demás oscilan entre los 30 y 45 años, la más grande tiene 58 años.
Vestida con baby doll azul y sin ropa interior abajo, Karla asegura que todas las mujeres que trabajan acá son madres y que muchas han gestado a sus hijos en estos cuartos tan pequeños donde apenas cabe una cama, una mesa de televisión y que todo el tiempo están oliendo a aromatizantes de piso.
-Más de una de acá no sabe ni de quien es su hijo y es que en los buenos días uno se llega a echar hasta 20 clientes al hilo.
- ¡Veinte!
-¡Hay! Mi reina, si aquí no es como que si tuvieras sexo con tu novio, aquí a lo que vienen a tocar lo más que puedan, porque atrás viene el otro. Nada de besos y no por otra cosa, sino porque los hombres saben que tienen poco tiempo y prefieren chuparte una teta a estar besando, comenta Karla con la naturalidad de quien habla de su labor diaria.
En la pared del cuarto de esta mujer hay una imagen del Papa de Juan Pablo II, que contrasta con el resto de las imágenes que muestran mujeres desnudas masturbándose o teniendo sexo oral.
La mayoría de las mujeres que trabajan en la zona, empezaron en este oficio ya adultas y con hijos en brazos. La historia de Jazmín es de telenovela, pero hasta ahora no ha llegado su príncipe azul a rescatarla y desde hace muchos años dejo de esperarlo.
“Yo no soy de Tuxtla, vengo de una comunidad, me vine porque mi papá me pegaba mucho y quedé embarazada y dije si me quedo me mata. Me vine a buscar a mí novio, el que me dejo con la panza, pero nunca lo encontré, me puse a trabajar de mesera en una cantina y ahí ya bolos los hombres me tocaban, quise buscar trabajo de criada, pero con niños no te lo dan, entonces me puse a trabajar en la cantina no sólo como mesera sino también en otras cosas, pero creía que todavía iba a encontrar a mí novio cuando mí hijo hizo seis años me di cuenta de que nunca lo iba a encontrar”, ahora el hijo de Yazmín tiene 12 años y no tiene la más mínima idea del oficio de su mamá.
Marisela es una de las mujeres más grande que trabaja en este lugar, tiene 58 años, pero aparenta menos talvez 50 ya es abuela y sus hijas e hijos saben cual es su trabajo. Sus senos y sus glúteos ya no le dejan de antes ahora vende zapatos y bolsas entre las “muchachas” para que pueda sobrevivir.
Doña Mari, como le llaman sus compañeras, empezó a trabajar en la calle siempre que se ha ganado más ahí, la tarifa en la calle es de 200 pesos, pero las mujeres que trabajan en la avenida central o en los parques son más jóvenes y la zona de tolerancia no es su lugar de trabajo ideal porque ahí llegan ancianos y niños buscan su primer encuentro sexual.
“Ya no tengo tantos clientes, son muy pocos, cobró lo mismo que las otras -30 pesos- pero ellas ya en la cama le sacan más, yo ya no puedo tengo echarme al menos dos al día para que salga lo del cuarto y me queden mis 35 pesos porque mis hijos ya hicieron su vida y yo me mantengo sola.
“Una se viene a la zona cuando ya ve que en la calle no se saca nada, el cuerpo esta muy jodido, las de la calle no se quieren venir acá porque dicen que aquí viene puro chamula pobre, viejitos y chavitos que todavía no se les para y es cierto”, señala esta mujer no con tristeza sino con resignación, sabe que los años en este trabajo les pasa la factura, cuando era joven tenía la oportunidad de escoger a sus clientes ahora se tiene que conformar con lo que hay.
Cada mujer que trabaja en este lugar tiene una historia, no todas son tristes, algunas optaron por este trabajo por convicción, por vocación “porque me gusta y si me pagan mejor”, dice una de ellas a gritos envuelta en una toalla y meneando su trasero por los pasillos de la zona de tolerancia.

Yachilán, cielo roto

Para mi querida Valita, mi amiga de aventuras, porque sean más años y mejores.

Yachilán se levanta en medio de la selva, los edificios construidos por los mayas entre 752 y 770 parecen esconderse entre tantos árboles y el caudaloso río Usumacinta, la ubicación de la ciudad fue precisamente lo que le valió para que no fuera destruida durante la invasión española.

TEXTO Y FOTOS: SANDRA DE LOS SANTOS

A primera vista parece una zona intacta, donde el tiempo no ha pasado. El silencio ayuda a contemplar mejor esta hermosa ciudad, cuando las voces humanas desparecen y el “clic” de las cámaras ya no se escuchan, el sonido de los monos, los tucanes y del andar del río Usumacinta son tan nítidos que permiten imaginarse cómo era Yachilán cuando los mayas la llamaban “lugar de cielo roto”.
Para llegar Yachilán se toma la carretera que va de Palenque a Bonampak, haciendo un recorrido aproximado de 130 kilómetros. En el poblado de Frontera Corozal se toman las lanchas que llegan hasta la zona arqueológica, durante el recorrido por el río Usumacinta, de poco más de una hora, se pueden ver cocodrilos y monos, el Usumacinta es bastante caudaloso resulta imposible creer que era atravesado en cayucos.
Yachilán no es una zona arqueológica más del mundo maya, desde que se ingresa al edificio 19, también conocido como El Laberinto, que es la entrada a la Gran Plaza del sitio se sabe que lo que está por verse es un lugar inimaginable.
El Laberinto, que recibe ese nombre por la compleja distribución de sus cuartos, está resguardado por decenas de murciélagos, en la cultura maya como el resto de las culturas prehispánicas este mamífero tiene un gran significado, su estancia en la entrada de esta zona arqueológica no es casual.
Al salir de la oscuridad del “Laberinto” se descubre la Gran Plaza. La superficie de Yachilan es muy extensa, pero su visita se restringe actualmente a parte de la Gran Plaza, la gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur.
En el recorrido por la zona de Yachilán se pueden observar dinteles, estelas, edificios, juegos de pelota, todos cuentan por medio de su arquitectura la historia de los hombres y mujeres que los edificaron.
Describir Yachilán es difícil, esta ciudad hay que recorrerla, escuchar las voces que dejaron los mayas enterradas entre los cimientos de sus majestuosos edificios, preguntarle a los árboles que hacía Jaguar IV y como eran sus ceremonias, descifrar en el sonido que emiten los monos, las guacamayas y los tucanes la verdadera historia de esta cultura.

Yachilán, cielo roto

Esta tierra mía de costumbres amarillas

SANDRA DE LOS SANTOS/ LUIS DANIEL PULIDO

El ejido Francisco I. Madero, si se viera desde lejos, fuera amarillo. Las flores de cempasúchil o “musá” crecen por donde quiera, los sembradíos de calabaza en los patios de este lugar son comunes, pareciera que las calabazas estuvieran esperando su turno para cocerse con panela en esos fogones y llegar finalmente al altar de muertos.
En las casas del ejido Francisco I. Madero, ubicado en lado sur de Tuxtla Gutiérrez, ya empiezan los preparativos para la llegada de los fieles difuntos. En los techos ya cuelgan las hojas de maíz, que después de ser secadas se convertirán en las hojas de los tamales; las calabazas están en el patio esperando a su fiel compañera: la panela; el camote, también espera su turno para llegar al fogón y en algunos patios se cose el maíz para los tamales.
A diferencia de otros lugares de la capital del estado, en este ejido, la gente pone en sus altares lo que cosecha de la tierra: la calabaza, el maíz, la flor de cempasúchil y el camote.
Los campesinos dicen que la cosecha no les da para vivir, pero en estas fechas sacan todo lo cultivado para compartir con sus muertos, lo que aún la tierra no les ha dejado de dar.
Ahí va don Carlos con su costal lleno de flores de “musá” para ponerle a sus muertos, dice que las sacó de sus tierras, que vendió un poco, pero que apartó para sus fieles difuntos.
En todas las casas se preparan para el encuentro con sus muertos “hay que poner muchos cirios para que tengan luz y sepan dónde entrar”, dice un anciano, mientras baja del techo las hojas de maíz para los tamales.
En este lugar lo de Halloween no rifa, si se pudiera hacer una comparación, la lotería nacional sigue aquí tan vigente con sus personajes caminando por las calles rumbo al panteón: el diablito, la canasta, el aguardiente, el compadre. Todos personajes que habitan en la memoria de un pueblo que se resiste a la dura indiferencia de una ciudad como Tuxtla.
La comunidad se antepone a las sociedades modernas, el tiempo pareciera que nunca cambió ni las costumbres, ni las tradiciones. La familia no se delimita por efectos consanguíneos, ahí todos son parientes, lo del altar se comparte con los vecinos, los familiares vivos y muertos.El ejido, como tal, resiste los embates demográficos, pero mantiene sus tradiciones a través de sus hijos y nietos. Ahí están los niños ayudando a cortar la calabaza, a llevar las flores, a encender el incienso y el estoraque, van entendiendo de qué se trata la eterna costumbre de la muerte.

El panteón después del día de muertos

SANDRA DE LOS SANTOS

Todavía huele a incienso, a cempsasúchil, a tamales, a ofrendas recién colocadas en las tumbas, el ambiente en el Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez es de cualquier día después de una fiesta.
Las tumbas todavía lucen adornadas, muchas veladoras se resisten a apagarse y continúan encendidas guiando el camino de regreso a los muertos. En algunos supulcros se ven intactos los tamales, el dulce de calabaza y el pan que los familiares dejaron a sus fieles difuntos. ¡Ya tendrán tiempo para comérselo!
El viento es generoso y ha llevado hasta las tumbas, donde no había ningúna flor, una que otra de cempasúchil, parece un acto de democracia de la naturaleza, le quita un poco a las que tienen muchas para regalarselas a aquellas que no tienen nada.
Afuera de los panteones algunos indígenas intentan vender los últimos manojos de flores que les quedaron con aquellos que nos les alcanzó el día de muertos para visitar a todos sus familiares o bien prefieren saludarlos caundo la fiesta ha terminado.
Es raro llegar al panteón un día después del 02 de noviembre, el dolor se sufre o se festeja sin la presencia de otros, la visita tiene entonces una connotación muy diferente a la del día anterior. El 02 de noviembre se escuchaba la marimba, la banda que decía “de qué manera te olvido”, el bullicio de la gente que recordaba a sus muertos entre carcajadas y llantos, los colores de las flores, el olor a tamales y calabaza, el ambiente era otro, ahora la situación pinta diferente, las flores siguen ahí, el olor todavía es penetrante, pero es difícil encontrarse con la muerte a solas, sin una fiesta de por medio.

Implementarán campaña de información sobre el cáncer cervicouterino en zonas indígenas

SANDRA DE LOS SANTOS

Debido a que las mujeres indigenas son más propensas a morir a causa del cáncer cervico uterino diversas empresas y agrupaciones civiles implementarán en las zonas indigenas de Chiapas la campaña “Diselo hoy y pasala voz”.
Esta campaña que ha sido impulsada por diversas agrupaciones, empresas, escritoras, artistas plasticas y diseñadoras a nivel nacional pretende implementarse en las zonas indígenas de Chiapas, pero con material que este en la lengua materna de cada etnia.
La campaña “Díselo hoy y pasa la voz” consiste en que diferentes empresas colocan en sus productos tarjetas, postales o etiquetas información sobre el cáncer cervicouterino e invitan a las mujeres a realizarse el papanicolau. Es básicamente una campaña de información.
Mónica Fiesco, Directora de Relaciones Públicas de la campaña “Diselo hoy y pasala voz” comentó que las diversas agrupaciones y empresas que se han unido al proyecto se han mostrado interesadas en llevar la publicidad a las zonas indígenas, donde las mujeres son más propensas a morir a cuasa de cáncer cervicouterino por no recibir tratamiento.
“Muchas mujeres indígenas no tienen acceso a los servicios de salud y por ello no se pueden realizar el examen de papanicolau, pero algunas no se realizan el examen porque no tiene autorización del esposo o ellas mismas no quieren realizárselo porque quienes lo hacen son doctores hombres” comentó Mónica Fiesco.
Agregó que algo que influye para que las muejeres indígenas no se realicen el papanicolau es que no tienen información sobre el cáncer cervicouterino y por eso es importante otorgarsela, pero en su lengua.
Hasta el momento no se tiene una fecha para que la campaña empiece en las regiones indígenas de la entidad.

Vacuna contra el cáncer cervicouterino podría ser gratuita

SANDRA DE LOS SANTOS

La vacuna contra el cáncer cervicouterino podría ser parte del cuadro básico de medicamentos anunciaron ayer en la capital chiapaneca diversas agrupaciones civiles y Carlos Jilpas, coordinador de la Oficina de Enlace Legislativo de la Senadora, María Elena Orantes.
Carlos Jilpas manifestó que el pasado jueves la senadora priísta presentó ante la Cámara de Senadores un punto de acuerdo para que la vacuna contra el cáncer cervicouterino sea parte del cuadro básico de medicamentos y así un mayor número de mujeres tenga acceso a la dosis, los senadores aceptaron por unanimidad el punto de acuerdo, pero falta que esto sea discutido por los diputados federales.
En caso de que los legisladores federales también aprueben el punto de acuerdo, el próximo año ya habría presupuesto para que la vacuna sea aplicada a un mayor número de mujeres mexicanas.
La vacuna se descubrió hace cinco años y se empezó a comercializar bajo el nombre de “gardasil” en México apenas este año. El costo por cada dosis es de 240 dólares, es decir 2 mil 800 pesos más los costos del ginécologo que la aplique.
Las integrantes de diversas agrupaciones civiles en la entidad consideraron que es necesario que los legisladores aprueben el presupuesto necesario para que un mayor número de mujeres tengan acceso a la dosis.
Externaron que solicitarán de manera formal a los diputados federales que aprueben el punto de acuerdo enviado por la cámara de senadores.
Actualmente la vacuna se puede conseguir en las farmacias o se puede solicitar directamente al laboratorio que las distribuye en la república, pero antes se tiene que consultar al ginecologo. México fue el primer país en el mundo que aprobó el uso de esta vacuna.


¿Cómo funciona la vacuna contra el cáncer cervico uterino?

Marco Antonio Martínez, ginecologo que ha estudiado las implicaciones de la vacuna explicó que se tiene que aplicar tres dosis, una a los nueve años, la segunda a los 13 años y la tercera cuando se empieza a tener una vida sexual activa.
La vacuna inmuniza el cuerpo humano contra el virus del papiloma, el cual causa el cáncer cervicouterino. Cabe señalar que la vacuna solo es eficaz contra cuatro tipos de virus del papiloma. Dos de ellas son responsables del 70 por ciento de los tumores de cuello de útero; mientras que los otros dos causan el 90 por ciento de las verrugas vaginales.
Investigaciones cientificas revelan que existen más de 200 tipos del virus del papiloma humano, pero sólo 14 son los más agresivos y conllevan al cáncer cervicouterino, precisamente la vacuna ataca a los cuatros tipos más comunes de papiloma que causan el cáncer.
La dosis que podría llegar a ser parte del cuadro básico de medicamentoes de ninguna forma sustituirá el examen de papanicolau, que es la principal herramienta para detectar la presencia de este virus y atacarlo a tiempo. La vacuna es preventiva y no curativa.
Aunque las mujeres son las que padecen cáncer cervicouterino, los hombres también son portadores del virus del papiloma humano por ello también es necesario que ellos tengan acceso a la vacuna.

El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en Chiapas

En México la segunda causa de muerte en las mujeres es el cáncer cervicouterino, en Chiapas también es la segunda causa de mortalidad en el sexo femenino.
Las mujeres indígenas y que viven en pobreza o extrema pobreza son las que más mueren a causa de esta enfermedad ya que son las que menos acceso tienen a los servicios de salud señala un informe del Instituto Nacional de Cancerología. La mejor forma para prevenir el cáncer cervico uterino es realizandose el papanicolau cada seis meses. ¡Cuidate!

Gracias a las y los coolaboradores de Universidades

Un(d)iversidades

Les pido disculpas por invadir su espacio, pero tengo necesidad de hacerlo. Esta semana llegaron al correo de Universidades dos mensajes de chavos que son colaboradores de la sección que sin saber por qué les dio la necesidad, como a mí ahora, de expresar lo que ha significado para ellos este espacio.
“Gracias por hacerme sentir útil” decía uno de los correos y creo que con tan solo este comentario vale la pena continuar con el trabajo que realizan ustedes –todos los colaboradores-, los hacedores de la sección.
Un(d)iversidades fue abierto para ser un espacio de expresión de jóvenes universitarios la idea original, a mí gusto, ha sido superada. Los temas que se han tocado son diversos como lo son quienes lo escriben, cada semana nos dan la oportunidad de aprender algo nuevo, de corroborar que no son el futuro de este país sino el presente.
Con sus textos, imágenes e ilustraciones que nos hacen llegar a la redacción de El Heraldo de Chiapas nos dan la oportunidad de conocer lo que les preocupa y ocupa y saber que están comprometidos y convencidos de que pueden cambiar lo que no les gusta de esta sociedad.
La gratitud por la oportunidad de compartir este espacio va de izquierda a derecha y viceversa, así que gracias por hacer posible Un(d)iversidades, el espacio es suyo. Les comparto un hermoso escrito de Mario Benedetti.

¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Que les queda a los jóvenes?
Que les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
Solo ¿graffiti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
También les queda no decir amen
No dejar que les maten el amor
Recuperar el habla y la utopía
Ser jóvenes sin prisa y con memoria
Situarse en una historia que es la suya
No convertirse en viejos prematuros.
Que les queda por probar a los jóvenes
En este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
Les queda respirar/abrir los ojos
Descubrir las raíces del horror
Inventar la paz así sea a ponchazos
Entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
. .
Que les queda por probar a los jóvenes
En este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?
También les queda discutir con dios
Tanto si existe como si no existe
Tender manos que ayudan/abrir puertas
Entre el corazón propio y el ajeno/
Sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
Y los sabios granujas del presente.

Sandra de los Santos, editora de Universidades. Correo: universitarios@elheraldodechiapas.com.mx
NOTA: Texto publicado el 14 de agosto en la sección Un(d)iversidades de El Heraldo de Chiapas

Habrá sanciones para maestros y directores por casos de violación:SE

Habrá sanciones para maestros y directores por casos de violación: SE
· Podrían cerrar la guardería Alberto Merani
· Un maestro ya fue cesado

SANDRA DE LOS SANTOS

La Subsecretaría de Educación del Estado, María de la Luz Figueroa Ruíz informó que ya fue cesado el maestro acusado de abuso sexual en la Escuela Primaria Amado Nervo y que se abrió una investigación a la directora de esa institución educativa para señalar su responsabilidad en este caso.
Asimismo se esta investigando a la directora del Jardín de Niñas y Niños “Martha Luz Rincón” de Patria Nueva y a la docente responsable del grupo donde fueron violadas las niñas por sus maestros de música.
En lo que respecta a la guardería particular Alberto Merani, donde una madre de familia acusó penalmente a un maestro de música por violar a su hija de dos años, también se abrió una investigación y ésta institución educativa podría llegar hasta perder su registro.
La funcionaria de educación señaló que las sanciones para las directoras o docentes podrían ser desde una nota de extrañamiento hasta la suspensión de 3 meses de sus labores sin goce de sueldo.
Descartó que el Jardín de Niñas y Niños “Martha Luz Rincón” vaya a ser cerrado y que todos los docentes de la institución vayan a ser cambiados de escuela ya que dijo no todos tuvieron alguna responsabilidad en los hechos que se dieron. “Se esta haciendo la investigación y quienes tengan responsabilidad van a tener la sanción correspondiente en el aspecto laboral porque no podemos inferir en la cuestión

Cuando la escuela se convierte en un peligro

La sangre invadía su brazo, la mano que hacía unos segundos estaba en mis genitales ahora apretaba fuertemente la herida, su rostro que reflejaba antes una excitación que me repugnaba cambió bruscamente.
-¡Largate!
Alcance a tomar mí mochila y el exacto que había dejado en la mesa, después que me sirvió para desgarrar su brazo. Salí caminando del salón, al llegar a la salida de la escuela me eche a correr hasta donde mis piernas aguantaron, pensaba en como sus pantalones, siempre tan limpios y planchados, se iban manchando de sangre y en su cara de dolor. Tenía la satisfacción de sentirme vengada.
***
En los últimos 30 días se han dado a conocer cuatro casos de abuso, acoso o violación sexual al interior de instituciones educativas en la capital del estado.
El primer caso que se hizo público fue el de la Escuela Primaria Amado Nervo, ahí un grupo de niñas de segundo grado manifestó que su profesor constantemente tocaba sus genitales.
Hace unos días padres de familia de la Escuela Secundaria Técnica Industrial Número 64 exigieron la destitución de un profesor, a quien acusan de acoso sexual en contra de sus alumnas.
El pasado 07 de julio un grupo de madres de familia se manifestaron afuera de una guardería en la colonia Infonavit del Rosario, una de las madres denunció que su hija de dos años sufrió violación equiparada por parte de su profesor de música.
Ese mismo día, viernes 07 de julio, efectivos de la Agencia Estatal de Investigación detuvieron a dos maestros de música de nivel preescolar en la colonia Patria Nueva derivado de cuatro denuncias por violación equiparada en agravio de menores de edad.
***
Mis piernas eran unos hilos que sostenían mí cuerpo, mis senos no llegaban a necesitar brasier para ocultarlos porque aún eran muy pequeños, figuras semejantes tenían mis compañeras de primer grado de secundaria que no rebasamos ni los 14 años de edad.
El maestro de español siempre fue una persona imponente para todos, en su clase era estricto, pero con las mujeres tenía un trato especial, de vez en cuando nos perdonaba algunas faltas. Había algo en la forma de vernos que no nos agradaba, pero poco o nada comentábamos de eso con nuestros padres o demás maestros.
Fue un viernes la primera vez que acarició mis piernas. Me hizo quedarme después de clases porque ese día nos vio con otras compañeras no entrar a taller, pensé que nos regañaría a todas, pero se fue contra mí.
Por unos minutos estuvo diciendo casi a gritos que iba a mandar a llamar a mi mamá, vio mí cara de asustada y su voz fue cambiando de tono puso sus manos en mis rodillas y después fue subiéndolas de bajo de la falda de mí uniforme.
***
Los pederastas regularmente tienen problemas para entablar relaciones con personas de su misma edad por eso buscan a parejas menores con quien se sientan seguros y puedan ejercer poder comenta Carlos Pozada Mora, psicólogo con especialidad en sexualidad humana.
Los violadores sexuales de menores cuando son personas cercanas a las niñas o niños- familiares, maestros o amigos de sus padres- no violan al menor en la primera oportunidad, buscan entablar una relación de amistad u obediencia para después abusar.
Estas características son comunes en los pederastas, pero cada uno tiene un comportamiento psicológico distinto señala el también docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
***
Cuando sonaba el timbre de que había terminado la clase de español y que nos teníamos que cambiar de salón para la siguiente materia era el momento más terrible para mí, trataba de salir con mis compañeras, de confundirme entre los demás, pero a veces era inútil, él encontraba una excusa para hacerme quedar más tiempo.
Siempre empezaba diciéndome lo del reporte a mí mamá, pero eso me había dejado de importar, me quedaba por el miedo de que él mismo le contara a mis demás compañeros lo que me hacía y me hicieran burla.
Después de su clásica letanía empezaban las caricias en mis piernas, hacía un lado mis pantaletas sin quitármelas para meter sus dedos en mí vagina, siempre era muy doloroso, el dolor físico se me pasaba, pero la repugnancia de recordar su rostro de excitación es lo que jamás voy a olvidar por eso le enterré el exacto en el brazo, si talvez su pinche cara no cambiara de forma tan grotesca cada vez que me tocaba no le hubiera hecho nada y me hubiera aguantado hasta salir de la secundaria, pero su pinche cara de excitado era insoportable.
***
Al menos nueve denuncias se registran cada año en contra de docentes que abusan o violan sexualmente de sus alumnas o alumnos manifestó el Secretario de Educación del Estado, Alfredo Palacios Espinosa.
Según la instancia educativa no se ha incrementado el número de abusos o violaciones sexuales al interior de las propias instituciones educativas “lo que sucede es que ahora no lo ocultamos y si los padres deciden darlo a conocer en los medios nosotros lo respetamos”.
Señaló que los profesores que han sido procesados por estos delitos han sido suspendidos de sus labores, pero que la autoridad educativa no puede cesar de su trabajo a un docente si antes no es juzgado penalmente.
Reconoció que existen casos donde los profesores abusan sexualmente de sus alumnas o alumnos, pero nunca son denunciados.
***
No fui a la escuela tres días. Mis padres jamás se dieron cuenta, haberles contado lo que pasaba hubiera desatado la furia de mí papá que no solo se iba a ir en contra del maestro, sino también contra mí “por cusca” “porque saber que le diste tu a entender que te anda tocando”.
Regrese a la escuela después de asegurarme que no había matado al maestro, por dentro deseaba que así fuera, pero si me ha sido difícil aceptar la violación constante que sufrí la vida sabiéndome culpable de un asesinato hubiera sido imposible.
***
Los padres nos negamos a aceptar la sexualidad de nuestros hijos por eso nos resistimos a pensar que pueden llegar a ser lastimados sexualmente preferimos no hacerles caso dice el psicólogo, Carlos Pozada Mora.
“Los niños prefieren callarse y no decir nada porque cuando se caen lo que muchos padres hacen es regañarlos y no preguntarles qué les paso lo mismo sucede cuando alguien, más si es una persona cercana, esta haciéndoles daño no lo dicen porque creen y con justa razón que van a ser reprendidos”.
Un pederasta no puede ser reconocido a simple vista, pero por eso hay que estar en constante comunicación con los hijos darles confianza para que platiquen con toda sinceridad acerca de las personas con quienes se relacionan y aclararles todas sus dudas sobre la sexualidad puntualiza el docente de psicología.
***
Las manifestaciones más constantes en los últimos 30 días han sido de padres de familia que exigen castigo para los violadores de sus hijos.
Madres de familia de la Escuela Primaria Amado Nervo fueron las primeras en bloquear la entrada de la institución educativa, lo mismo hicieron los padres de la Escuela Secundaría Técnica Industrial (Esti) número 64 y las madres de de la guardería particular Alberto Merani.
Desde el pasado 07 de julio las madres de familia del Jardín de Niños y Niñas “Martha Luz Rincón” han realizado marchas de protesta, exigen cadena perpetua para los dos maestros de música que violaron a 17 menores.
Hasta ahora sólo los dos maestros de música de Patria Nueva han sido procesados; el docente que presuntamente violó a una niña de dos años en la guardería Alberto Merani se dio a la fuga y en los casos de la Escuela Primaria Amado Nervo y la Esti 64 no hay denuncias penales en contra de los maestros.
Las autoridades educativas no han aclarado que sanciones administrativas tendrán los responsables de las instituciones donde se dieron los hechos.
***
El día que regrese a la escuela vi su brazo aún vendado no pude evitar la risa y una compañera me dijo “no te rías pobrecito lo asaltaron”. Jamás me volvió a tocar, pero por si las dudas siempre traje un exacto en la bolsa del uniforme.
***
Los niños que sufren de una violación sexual y no son tratados mediante terapias sicológicas tienden a lo largo de su vida a la depresión, a la baja autoestima, algunos se vuelven violentos y sostener una relación afectiva les es difícil comenta el psicólogo.
“Cuando un niño sufre una violación tratarlo psicológicamente es indispensable porque ellos tienen una ventaja como son niños pueden guardar mejor el recuerdo y rehacer su vida en los adultos es más difícil”.
Pero, también la familia debe someterse a terapias sicológicas porque muchas veces es el núcleo familiar que no permite al menor superar la violación.
***
Después de salir de la secundaria no lo volví a ver hasta cuarto semestre de la licenciatura, subió al mismo colectivo donde iba yo, obviamente me reconoció porque el muy desgraciado se sentó frente a mí y me hizo ver su cicatriz como para recordarme lo sucedido, baje de la combi y llore hasta cansarme.
Contar todo esto es enterrarle nuevamente el exacto porque se que ahora tendrá que ocultar su maldita cicatriz, que me sigue doliendo más a mí que a él.

9 denuncias por año en contra de maestros por abuso o violación sexual

SANDRA DE LOS SANTOS

Al menos nueve denuncias por año se han registrado en contra de docentes que abusan o violan sexualemnte a sus alumnas manifestó el Secretario de Educación del Estado, Alfredo Palacios Espinosa.
Manifestó que los profesores que han sido procesados por estos delitos han sido suspendidos de sus labores, pero que la autoridad educativa no puede cesar de su trabajo a un docente si antes no es juzgado penalmente.
Palacios Espinosa negó que se haya incrementado el número de abusos o violaciones sexuales al interior de las propias instituciones educativas “lo que sucede es que ahora no lo ocultamos y si los padres deciden darlo a conocer en los medios nosotros lo respetamos”.
El funcionario aceptó que en últimas fechas se han registrado más casos donde los afectados son niños del nivel básico y no adolescentes de preparatorias o jóvenes universitarios.
Señaló que ha habido inconformidades del parte de las las secciones sindicales del magisterio por suspender a maestros cuando son acusados de este tipo de delitos.
Según el Secretario de Educación la dependencia a su cargo imparte cursos y talleres con los profesores sobre el tema de la sexualidad.
En los últimos 30 días se han dado a conocer tres casos de abuso, acoso o violación sexual al interior de instituciones educativas en la capital del estado.
El primer caso que se hizo público fue el de la Escuela Primaria Amado Nervo, ahí una niña de segundo grado manifestó que su profesor constantemente tocaba sus genitales, el profesor inculpado se dio a la fuga.
Hace unos días padres de familia de la Escuela Secundaria Téncnica Industrial Número 64 exigieron la destitución de un profesor, a quien acusan de acoso sexual en contra de sus alumnas.
El último caso registrado fue el de una guarderia en la colonia Infonavit del Rosario, donde una madre de familia denunció que su hija de dos años sufrió violación dáctil por parte de su profesor de música.
En los tres casos los padres de familia han realizado manifestaciones y ningúno de los inculpados ha sido procesado, dos de ellos ya se dieron a la fuga.

Denuncias violación de una niña por parte de su profesor

Denuncian violación de una niña por parte de su profesor


SANDRA DE LOS SANTOS

Madres de familia se manifestaron ayer a las afueras de la guardería Alberto Merani ubicada en la colonia Infonavit del Rosario. Asucena Orantes Ventura denunció la presunta violación que su hija de dos años sufrió por parte de Eduardo López Monzón, docente de esa guardería.
Con pancartas y consignas las madres de familia y familiares de la menor exigieron el encarcelamiento inmediato de López Monzón y el cierre de la guarderia.
Orantes Ventura relató que su hija de dos años le manifestó que había sufrido violación dáctil por parte de su maestro de música por lo que de inmediato interpusó una denuncia penal en contra del sujeto en la Fiscalía Especial de Delitos Sexuales.
“Yo le dije a la directora de la guarderia, Gloria María Trujillo lo que estaba pasando, esto fue la semana pasada, y ella puso en alerta a este hombre que ya se dio a la fuga” señaló la madre, quien exige que la responsable de la escuela sea investigada por encubrimiento.
La madre de la menor detalló que las propias niñeras le habían manifestado que el docente ponía especial atención en la niña de dos años “me decían que la quería mucho”, pero ahora las trabajadoras de la guarderia no quieren declarar ante las autoridades de justicia.
Agregó que cuando le reclamó a la docente que haya puesto en alerta a López Monzón ésta le dijo que ya no hicierá nada en contra ni de él ni de la escuela puesto que ella contaba con mucho dinero como para comprar a cualquier autoridad además de que el profesor supuestamente tiene un pariente funcionario de gobierno.
La guarderia atiende alrededor de 50 niños, algunos de meses de nacidos, ofrece los servicios particulares de maternal y preescolar.

INVITACIÓN

Este espacio es nuestro. Si deseas publicar algún texto nada más envíamelo a la siguiente dirección: universitarios@elheraldodechiapas.com.mx

TUTSI-POP PARA TI

Para Liang Cristi

LUIS DANIEL PULIDO

Celebrar una fecha es parte de una cultura de compromiso temático. El día internacional de la mujer nos hace sentir tolerantes, democráticos, hasta buenos hombres. Los capitales
se resuelven para aclarar injusticias, abusos (vease ONG´S, Institutos de la Mujer, Fiscalías Especiales). La retrospectiva, si bien es comunitaria, por los flujos y especulaciones de organizaciones políticas, los resultados que se logran hoy en día son específicos pero carecen de ese ente natural que nos oriente más al sentimiento.

La violencia se da por una autosuficiencia masculina que se manifiesta como parte de una "cultura política" que permite agentes que insinuan y dejan entrever la sexualidad de las mujeres como un canal de salida para prácticas comerciales. De ahí se conforman imágenes, estereotipos, espejos donde todos retornan para multiplicar conductas que alcanzan a proponer manipulaciones perfectamente abanderadas.

La fecha es un diagnóstico en primera instancia y desde la perspectiva social, por eso a veces es un recurso político que incluye su propia casilla. Como consecuencia, la impunidad es una sombra que crece y nos cubre y nos hace temblar.

Existen datos, registros que a la fecha perduran por las ausencias. Es la soledad, a propósito de las esposas de los mineros muertos, lo que las agiganta, aún cuando toda apuesta las lleva al vacío.Por eso es imposible, en una sola fecha, escuchar todas las voces, más cuando el sistema exige en su estructura misma, ocultar y justificar sus días de horror.

El día internacional de la mujer es una generosa actividad que persiste y se mantiene y que, sin duda, acusa, señala y decide. Es derecho y obligación la voluntad de justicia en un mercado de baratijas y fraudes como lo llega a ser el puro pretexto festivo de una fecha que se manifiesta por sus victimas universales.

El día internacional de la mujer es el abrazo, el beso, pero también el puño en alto de quienes forjan un país en un minuto de silencio. Pero nada es aún suficiente y volvemos al principio.

Las mujeres del norte

SANDRA DE LOS SANTOS/ publicado en el suplemento cultural Paralelo 16 de El Heraldo de Chiapas, Año 1 num. 4, 12 de marzo 2006

Lunes 06 de marzo
20:00 horas

Rayón es para muchos un pueblo de paso, eso fue para mí, pasé la tarde caminando por sus calles. En un altavoz se invitaba a las mujeres a ver una película que se proyectaba porque faltaban pocos días para el Día Internacional de la Mujer, me apunté y fui a verla. La sala estaba llena de hombres, pocas mujeres observaban la pantalla puesta para la ocasión.
Un señor con sombrero puesto me saludó amablemente y aproveché para preguntarle dónde estaban las mujeres “en su casa, es que ya es noche y es muy peligroso que salgan”.

22:00 horas

El café me supo amargo. Recordaba a la señora que iba en la camioneta de redilas de Rayón a San Isidro las Banderas con la boca sangrando, me preguntaba qué le había pasado. Me imaginaba la respuesta y el café me sabía más amargo.
Miraba a Valeria cansada, agarró su cámara y me mostró una imagen que tomó en San Isidro las Banderas, el mismo lugar que hace casi tres años se hundió. Una anciana está sentada en la banqueta de las “minicasas” que construyó el gobierno estatal para reubicar a las familias que estaban en zona de riesgo. “Me da la impresión que está muy triste ¿no?”, dice Valeria y apaga su cámara.

Martes 07 de marzo
09:00 horas

La camioneta venía repleta. Ahí ya no cabía ni un alma más. Pero el conductor insistía en llevar más pasajeros y la gente en subirse, y es que no hay otro transporte, preferían irse en la lona que los choferes colocan encima de las redilas que esperar unas dos o tres horas más a que pasara otra camioneta, probablemente igual de llena.
Una joven indígena, pero vestida con una blusa roja y minifalda de mezclilla, hacía intentos sobrehumanos por subirse al transporte, los hombres no perdían de vista ningún movimiento de la muchacha que estuvo a punto de caerse al subir a la camioneta.
Los pasajeros se movían de un lado a otro según la dirección de las tantas curvas que hay de Rayón a Simojovel. En el camino la imagen de mujeres jóvenes, adultas y ancianas cargando varios tercios de leña era común. Algunas, además de llevar en sus espaldas la leña, cargaban adelante a sus hijos.

11:00 horas

Un guía aceptó llevarnos a las minas de Simojovel. El camino no es fácil y supongo que vivir de lo que sale de las minas tampoco. Algunas mujeres se dedican a sacar ámbar del cascajo, de lo que tiran los mineros. Pocas veces encuentran algo. Lo mucho que pueden sacar son 20 pesos al día, si bien les va.
La misma mujer que estaba tratando de sacar ámbar de los cascajos detuvo nuestro camino. “No pueden ir a las minas, ahorita habemos puras mujeres acá y nosotras no podemos dar permiso para entrar. Vayan con los hombres que están en la comunidad, ellos son los que dan el permiso”.
Persuadirla de desobedecer a sus compañeros fue inútil, las mujeres no pueden dar permiso.

13:00 horas

Sebastián nos llevó con un artesano, en el camino nos confirmó algo que en Simojovel es un secreto a voces. “Hay pocos artesanos hombres, la mayoría son mujeres, pero los hombres son los que van a vender y dicen que son ellos los que hacen las piezas, pero las que realmente las realizan son sus mujeres, ellas tienen mejor mano para hacer los detalles, aunque también hay algunos hombres que trabajan bien el ámbar”.

15:00 horas

Desde que salimos de Simojovel me dormí, pero en El Bosque lo que decía el altavoz me despertó. “Con motivo del Día Internacional de la Mujer mañana va a haber un evento. Gracias a los compañeros de la organización”. Lo último que decía la voz de la mujer es lo que no terminaba de entender, era una contradicción. Ojala y sea un mal sueño.

Miércoles 08 de marzo
11:00 horas

Es Día Internacional de la Mujer. Los compañeros de trabajo y algunos familiares me felicitan. ¿Felicidades de qué? Acaso creen que este día es algo así como el día de las madres, del amor y la amistad, de la familia y de tantos más que la mercadotecnia inventó para hacer compras compulsivas.
Las obreras calcinadas en Nueva York por defender sus derechos laborales quedan olvidadas con ese “felicidades”.El evento con motivo del día se convirtió en un show montado por no sé quién. En el discurso oficial no aparecieron las indígenas que cargan tantos tercios de leña porque jamás han tenido una estufa y probablemente no la tendrán, las que trabajan muchas horas recogiendo ámbar de los cascajos, las miles de chiapanecas que tienen como único sueldo 20 pesos diarios. Tampoco se habló de las mujeres que no salen de su casa sin permiso de su pareja, ni tampoco aquellas que han sido asesinadas a golpes. La muerte viene: huyan. No la esperen: morirán. (La muerte viene / Acteal, guadaña para 45. Héctor Cortés).

PABLO MIENTE EN DATOS DE FEMINICIDIOS EN CHIAPAS

Este viernes las integrantes de la comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con femenicidios del Congreso de la Unión, entre ellas Marcela Lagarde, presentaron al Gobernador del Estado, Pablo Salazar y a otras funcionarias los resultados de la Investigación sobre Violencia Feminicida. La reunión fue a puerta cerrada.
La Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado emitió un boletin a proposito de esta reunión, el encabezado señalaba “ Chiapas, entre los estados con menor índice de homicidios cometidos contra mujeres y niñas”. En el boletín se da a conocer que Chiapas no se encuentra entre los 10 estados con mayor violencia en contra de las mujeres.
Ignoró si realmente esta mentira se haya dicho en esa reunión a puerta cerrada, donde los medios, familiares de las mujeres que han sido asesinadas en Chiapas y activistas, no tuvimos acceso.
En el informe general sobre esta investigación, que se dio a conocer en el ámbito nacional el 18 de mayo del 2006, y que puede ser consultado en la página eléctronica del Congreso de la Unión se ofrecen varios datos que contradice lo manifestado por el Gobierno del Estado en este boletín.
Según el estudio oficial realizado por esa comisión, en Chiapas fueron asesinadas 1242 niñas y mujeres del 2000 al 2004, de esta cifra 571 corresponde a homicidios dolosos y 671 a culposos. Esta cifra es una de las más altas registradas en los 10 estados investigados. Es decir una mujer fue asesinada diariamente en Chiapas del 2000 al 2004.
Los estados estudiados fueron: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Guerrero, el Distrito Federal, Chihuahua, Oaxaca , Sonora, Morelos y Baja California.
En el Estado de México fueron asesinadas del 2000 al 2003, 1288 niñas y mujeres; en Veracruz la cifra es 1494 del 2000- 2005, en Chiapas 1242 niñas y mujeres fueron asesinadas del 2000-2004; en el estado de Guerrero 863 niñas y mujeres fueron asesinadas del 2001 al 2005; 743 fueron asesinadas de 1999-2005 en el Distrito Federal; en Oaxaca las niñas y mujeres asesinadas de 1999-2003 fueron 351; en Sonora en 10 años (1994-2005) fueron asesinadas 260 niñas y mujeres; el número en el Estado de Morelos es de 125 del 2000 al 2004 y en Baja California fueron asesinadas 191.
Si desean más información pueden consultar http://periodismosincensurachis.blogspot.com En esta página pueden encontrar la nota completa sobre la investigación sobre feminicidios publicada por El Heraldo de Chiapas el pasado 19 de mayo así como el comunicado difundido por el Gobierno del Estado y otros datos sobre el tema.

COMUNICADO DE PABLO MENTIROSO

Chiapas, entre los estados con menor índice de homicidios cometidos contra mujeres y niñas
Galería de imágenes
02 de Junio de 2006Boletín: 2007+ Derivado de la Investigación sobre Violencia Feminicida, promovida por la Comisión Especial de Feminicidios, Chiapas se ubica en el lugar número 26 en feminicidios.+ Legisladoras reconocen que la labor por la equidad de género que realiza el gobierno estatal, como la creación de un Albergue para Mujeres Maltratadas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Chiapas no se encuentra entre los 10 estados con mayor violencia en contra de las mujeres, informó la Comisión Especial de Feminicidios, encabezada por la diputada Marcela Lagarde, al hacer entrega al gobernador Pablo Salazar de los resultados de la Investigación sobre Violencia Feminicida, en la cual, además se reconoce que esta entidad ha desarrollado en su política pública acciones encaminadas a la equidad de género.En el marco de esta investigación realizada en 10 estados de la república, entre ellos, Chiapas, nuestra entidad resultó ubicada como el lugar número 26 del país en homicidios cometidos contra niñas y mujeres, y en el lugar 14 en lo referente a violencia contra mujeres, informó la diputada federal Marcela Lagarde y de Los Ríos, durante el encuentro sostenido con el gobernador, en Palacio de Gobierno.El estudios arrojó resultados que corroboran que la violencia en contra de la mujer está ligada a su situación de género; además, plantea una serie de medidas que deben adoptar los gobiernos para contrarrestar esta problemática, y el estudio en sí mismo es una aportación a este tema, pues generó y reunió conocimientos confiables sobre violencia feminicida.Asimismo, uno de los objetivos de esta investigación es la implementación de un modelo para legislar homogéneamente en todo el país lo referente a la violencia contra la mujer.En el caso particular de Chiapas, la diputada reconoció las acciones encaminadas a la equidad de género que se han implementado, como el hecho de que sea el primer estado que ha construido un refugio para mujeres maltratadas en situación de violencia, adelantándose a la legislación emitida por la Cámara de Diputados, que establece esta medida como una obligación de los estados.“Ojalá Chiapas sea ejemplo para otras entidades federativas y que los gobiernos asuman que es su responsabilidad crear este tipo de refugios”, pues en el país existen 33 centros de refugio creados por organizaciones civiles, encabezadas por mujeres que luchan por los derechos de su género.Por su parte, el gobernador Pablo Salazar mencionó que desde el inicio de su administración la equidad de género se estableció como uno de los ejes transversales de su política de gobierno.Gracias a este esfuerzo, entre otros logros, actualmente en Chiapas se ha reducido en un 25 por ciento la mortalidad materna en los cinco años, consolidándose como el estado que con mayor velocidad está combatiendo este fenómeno de la mortalidad materna, tipificado como un tipo de violencia contra la mujer.Las diez entidades incluidas en esta investigación, además de Chiapas, son Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Sonora y Veracruz. A este encuentro asistieron la diputada Blanca Gámez, del PAN, secretaria de la Comisión Especial de Feminicidios; la diputada Sofía Castro Ríos, del PRI, integrante de la Comisión; además de la doctora Norma Velásquez, integrante del Comité Científico que evaluó la investigación.Por parte del gobierno estatal, los secretarios de Gobierno, Roger Grajales; de Seguridad, Horacio Schroeder; de Desarrollo Social, María Cruz; de Pueblo Indios, Juan Vázquez; la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Yesmín Lima; la directora del Instituto de la Mujer, Carmen Levario; y la directora del IDH, Blanca Margarita Sarmiento.

Diariamente es asesinada una mujer en Chiapas

Una mujer es asesinada diariamente en Chiapas
1242 mujeres fueron asesinadas en Chiapas del 2000 al 2004
Comisión de Feminicidios da a conocer resultados de investigación
La mayoría de mujeres fueron asesinadas en sus casas y sufrieron tortura

SANDRA DE LOS SANTOS

Una mujer fue asesinada diariamente en Chiapas del 2000 al 2004 según datos de la Investigación Diagnostica de Violencia Feminicida realizado por la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con femenicidios.
Según el estudio oficial realizado por esa comisión, en Chiapas fueron asesinadas 1242 niñas y mujeres del 2000 al 2004, de esta cifra 571 corresponde a homicidios dolosos y 671 a culposos. Esta cifra es una de las más altas registradas en los 10 estados investigados.
El estudio realizado sobre violencia feminicida en 10 estados de la república mexicana, entre ellos Chiapas, fue dado a conocer ayer por las integrantes de la citada comisión a los medios de comunicación y divulgado por diversas páginas electrónicas.
Los estados estudiados fueron: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Guerrero, el Distrito Federal, Chihuahua, Oaxaca , Sonora, Morelos y Baja California.
En el Estado de México fueron asesinadas del 2000 al 2003, 1288 niñas y mujeres; en Veracruz la cifra es 1494 del 2000- 2005, en Chiapas 1242 niñas y mujeres fueron asesinadas del 2000-2004; en el estado de Guerrero 863 niñas y mujeres fueron asesinadas del 2001 al 2005; 743 fueron asesinadas de 1999-2005 en el Distrito Federal; en Oaxaca las niñas y mujeres asesinadas de 1999-2003 fueron 351; en Sonora en 10 años (1994-2005) fueron asesinadas 260 niñas y mujeres; el número en el Estado de Morelos es de 125 del 2000 al 2004 y en Baja California fueron asesinadas 191.
Cabe señalar que la investigación tiene cifras de diferentes periodos en cada Estado, pero aún así Chiapas es una de las entidades que más asesinatos de mujeres presentó del 2000 al 2004.
Las niñas y mujeres asesinadas en Chiapas, así como en el resto de la república, tenían distintas edades y pertenecían a todas las clases sociales y estratos socioeconómicos, aunque la mayoría eran pobres o marginales.
Estas mujeres perdieron la vida por personas desconocidas, conocidas, cónyuges, parientes o amigos. A la mayoría las asesinaron en sus casas y sufrieron algún tipo de tortura.
Además de que la Comisión legislativa dio a conocer estos datos, también señala recomendaciones para los tres poderes de gobierno así como las instancias estatales.
Al Poder Ejecutivo le demanda crear políticas gubernamentales que estén dirigidas a eliminar la desigualdad y la inequidad de género entre mujeres y hombres, diseñar y ejecutar políticas directas para la erradicación de la violencia en contra de las mujeres, entre otras recomendaciones.
En tanto al Poder Legislativo le pide aprobar el Díctamen con Proyecto de Decreto de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Dictamen con Proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal en el que se tipifica el delito de feminicidio.
A los Gobiernos Federales le demanda investigar y atender de manera especial los de las mujeres por accidentes y los suicidios. La creación de una Secretaría para el Desarrollo de las Mujeres y fortalecer su Instituto Estatal de la Mujer.

Esta es la primera vez que en México se realiza un informe sobre violencia feminicida y ya se dio inicio a la segunda etapa de la investigación que abarca a los otros 22 estados de la república.

Seguidores

Periodismo sin censura en twitter

    follow me on Twitter