El silencio ensordecedor de la marcha de la carava por la paz en SCLC


Sandra de los Santos.- En 1994 fue una marcha de la sociedad civil la que logró que se detuviera la guerra en el sur de México, 17 años después, desde el mismo lugar donde estalló esa guerra, en San Cristóbal de las Casas en Chiapas, se pidió la paz para todo el país.

Este 15 de septiembre cientos de personas de diferentes partes de México, que integran la caravana por la paz, marcharon en las principales calles de San Cristóbal de las Casas para exigir que termine la guerra en México, para demandar justicia para todas las víctimas de la violencia.

Ni la torrencial lluvia, ni la larga jornada que tuvieron los caravaneros en el séptimo día de su recorrido, hicieron que la marcha por la paz se detuviera. Apenas llegaron los camiones de la caravana a San Cristóbal, en eso de las 08:00 de la noche, la marcha partió del centro deportivo de esa ciudad con rumbo a la plaza principal.

Se esperaba que el poeta Javier Sicilia encabezara el recorrido, pero no fue así, los que estuvieron al frente del contingente fueron los familiares de las víctimas y sobrevientes de la violencia en México. Tal vez para demostrar lo que el propio escritor dijo el mismo 15 de septiembre por la mañana “el importante no soy yo, sino las víctimas”.

En la marcha iban mujeres y hombres, que han perdido a sus familiares por la violencia en México, que llegaron desde el norte del país hasta Chiapas, el otro extremo, para unirse a la consigna de “no queremos guerra, queremos la paz”. También iban mujeres indígenas de la región Selva del estado con una manta que decía “las mujeres seguiremos luchando contra la violencia”. Estudiantes de diferentes instituciones del país que gritaban “con lo que se gasta en militares, pondríamos más universidades”. Migrantes de Centroamérica que proclamaban su derecho a ser trabajadores internacionales.

Bajo la lluvia que cayó durante la marcha y sin detenerse una mujer proveniente del estado de Tamaulipas contaba a los medios, que en esta guerra ha perdido a su cuñada y dos de sus hermanos. Junto a ella iban otras mujeres que llevaban como cárteles las fotografías de sus hijas asesinadas o desaparecidas. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” gritaban. En ese mismo grupo un hombre originario de Monterrey responsabilizaba al gobierno federal de la violencia que se ha desatado en el país. “Los muertos los estamos poniendo nosotros, la sociedad civil” decía indignado.

La marcha avanzó sobre la avenida insurgentes para llegar a la plaza central, la gente salía de sus negocios o viviendas a aplaudir la manifestación, otros atónitos observaban, tenía rato que no se veía una marcha así en San Cristóbal.

Algunos manifestantes, al igual que Hidalgo durante la madrugada del 16 de septiembre, cargaban estandartes de la Virgen de Guadalupe, muchos de ellos es la fe y la esperanza que les ha permitido seguir caminando después de haber perdido a su familia o ser víctima de la violencia en el país. Hubo también quienes ondearon banderas de México durante casi todo el recorrido de la marcha.

Empapados de agua los manifestantes llegaron hasta el centro de San Critóbal, pero les fue imposible llegar hasta la plaza principal y es que desde la tarde se bloqueo el sitio con el pretexto de que se celebraría el grito de la independencia. Por eso desde la mañana se preguntaba “¿Con quién vas a dar el grito con Sicilia o Cecilia?” haciendo referencia al poeta y a la presidenta municipal.

El mitin de la marcha se realizó una cuadra antes de llegar a la plaza, a un costado de los portales, ahí arribó Javier Sicilia a dar un mensaje a quienes llegaron a recibir a la marcha. Arriba de un camión el poeta habló de la necesidad de la justicia y de la paz en México. El acto ahí concluyó poco antes de las 10:00 de la noche.

Después de la concentración en el centro de San Cristóbal, los integrantes de la caravana partieron al teatro “Hermanos Domínguez”, en donde dieron su testimonio de vida al igual que mujeres y hombres chiapanecos que han sufrido la violación a sus derechos humanos, hablaron de un México muy distinto del que el Presidente Felipe Calderón vitoreaba a la misma hora desde el palco del palacio del gobierno federal.

Javier Sicilia, quien tal vez tuvo uno de los días más pesados de la caravana el 15 de septiembre, no quiso dar grito de la independencia en el teatro y dio las razones de su silencio.

“El silencio grita que la corrupción e indignidad de los señores de la muerte han llegado y humillado los gritos de Independencia que los gobernantes gritan en las plazas vacías y que son una mentira que nos humilla a todos”.

Los integrantes de la caravana por la paz y las organizaciones de la sociedad civil que la recibieron terminaron el 15 de septiembre sin dar el grito de la independencia, se fueron del teatro con el silencio que les dejo el escucharse en la voz de otros, en reconocerse en los demás, en no saberse solos. Muchas veces el silencio es ensordecedor, el grito más fuerte, el silencio de la caravana por la paz este 15 de septiembre desde el sur de México se escucho en todo el país.

Aclaración de Efrain Orantes Abadía

Hace unos días subí un comentario a mi blog en el que cuestionaba el por qué una persona que había recibido un premio por su trabajo como ambientalista, Efraín Orantes Abadía, defendía a Cales y Morteros del Griajalva. Como lo dije: No juzgo, pido explicaciones y las explicaciones llegaron por parte de Efraín y aquí se los comparto, esta es su versión. Se las paso textual.


hola sandra me comentan lo que has comentado de mi sobre el caso de cales y morteros y ahí te va mi explicación, la empresa no dono 160 has. de bosque de niebla hace mas de 16 años es por eso que "los defiendo", sin embargo ese tema esta para mi agotado ya que las autoridades serán las que digan si la empresa contamina o no, ellos no los intereses de unas cuantas personas que viven en cahuare, 40 de los 2000 habitantes, nadie ha dicho por ejemplo que el mismo gerente de la empresa vive dentro de la calera desde hace 30 años, nadie se ha acercado a ellos para preguntar e incluso para hacer estudios de los trabajadores quelaboran dentro de la empresa, en fin... quedo a tus ordenes, y esto no es caso nuevo eh?? hay empresas como CEMEX que si contamina pero han hecho y siguen haciendo muchas cosas mas por la conservación quedo a tus ordenes.

Ignoran diputados la obra de Rosario Castellanos

Sandra de los Santos.- Se vistieron de traje para entregar una medalla que lleva su nombre, la elogiaron, la citaron, pero poco o nada saben de su obra. Jamás han leído alguno de sus ensayos, no entienden por qué es la escritora favorita de varias feministas, no saben de ese su “otro modo de ser”.

Este jueves se entregó a la diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes Rangel la medalla Rosario Castellanos que entrega el Congreso del Estado a quien se haya distinguido por su trabajo a favor de la humanidad, la ciencia o las artes. A propósito de la imposición de esta presea se cuestionó a diferentes legisladores sobre la obra de la escritora de Comitán, ninguno a quienes se les preguntó pudo decir a ciencia cierta qué obras han leído de ella.

El diputado del PRI, Aquiles Espinosa de plano cuando escuchó la pregunta señaló que no iba a responder “me han estado golpeando mucho en los medios” dijo renuente como que si el cuestionamiento tuviera algo que ver con lo que él estaba respondiendo.

Ricardo Alberto Serrano Pino le dio vueltas a la pregunta decía que conocía la obra de Rosario Castellanos y hasta que convivía con su hijo, pero jamás pudo decir qué textos, precisamente, ha leído. “¿y usted ha leído a Rosario Castellanos?” respondió tratando de revirar la pregunta.

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) fue la que propuso que se colocara en letras doradas el nombre de Rosarios Castellanos en el muro de honor del Congreso del Estado, no todos los integrantes de ese grupo parlamentario saben el por qué de la propuesta. Sin embargo, hasta se dicen orgullos de ser de la tierra de Rosario Castellanos, pero es difícil sentir orgullo por algo que se desconoce.

El diputado Eddi Morales y René Gregorio Velásquez, ambos del PAN, ante la pregunta de si conocían la obra de Rosario Castellanos presurosos dijeron que si, sin embargo cuando se les cuestionó sobre qué obras habían leído, un silencio largo se tuvo como respuesta.

Carlos Avendaño Nagaña y Juan Jesús Aquino Calvo también aseguraron conocer la obra de Castellanos, cuando se les hizo la segunda pregunta sobre qué han leído de ella, como si se tratara de un as bajo la manda, tomaron la edición que imprimió el Congreso Local de una de sus primeras obras, escrita en 1948, “Trayectoria del polvo”. Fue obvio que más allá de la hojeada que le pudieron dar a esos textos poco o nada han leído de la escritora más representativa de Chiapas.

Los diputados dejaron ver que son hombres de pocos libros tal vez por ello sus discursos carecen de ese tono superior que sólo da la lectura.

Revive el PRI en la entrega de la medalla Rosario Castellanos

Sandra de los Santos.- Entró con el traje de Chiapaneca, con su pelo canoso trenzado y unos aretes de filigrana. Beatriz Paredes Rangel, actual diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ex dirigente de ese mismo instituto político llegó a la sala de sesiones del Congreso del Estado de Chiapas para recibir la medalla Rosario Castellanos junto con el gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero y una comitiva de diputados locales de diferentes fracciones parlamentarias.

En la sala de sesiones, desde una hora antes, ya estaban la camada, casi completa, de su partido que gobernó en México y en Chiapas durante décadas: ex gobernadores, ex diputados locales y federales, el “viejo” PRI en pleno. Muchos de ellos fueron nombrados en su discurso: Pedro Ojeda Paullada, Absalón Castellanos, Jorge de la Vega, Patrocinio González Garrido. En la misma sesión estaban la segunda generación de ese PRI: Roberto Albores Gleason, uno de ellos.

Beatriz Paredes estuvo sonriente en casi toda la sesión, poco común en ella, desde lo alto de la mesa directiva saludaba con gestos y levantando la mano a muchos de sus “entrañables amigos”, a algunos de ellos poco se les ve, desde que dejaron de gobernar son contados a los actos públicos a los que asisten.

La sala de sesiones estaba llena de políticos, de antes y de ahora, por ahí se veían a Eraclio Zepeda, quien también hizo vida en el PRI; Susana Harp, Elba Macías, contados los artistas que asistieron a diferencia de cuando se le entregó la presea a Elena Poniatowska, Carlos Monsivais o Enoch Cancino Casahonda. El acto de ayer fue diferente.

La diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN), Claudia Orantes Palomares pronunció la proclama de Rosario Castellanos y la legisladora priísta, Rita Balboa Cuesta hizo referencia de la vida de Beatriz Paredes hecha en la política y la diplomacia.

Tanto Palomares como Balboa hicieron referencia de la lucha de Rosario Castellanos por las mujeres y los indígenas, lo paradójico es que en la sala de sesiones no había más de una mujer indígena. Los indígenas que estaban ahí, todos hombres, entraron a última hora a la sala de sesiones.

Después de los discursos de las diputadas, se le hizo entrega de la medalla a Beatriz Paredes. Parte de su discurso fue para saludar a los “viejos amigos”, aprovechó para pedirle al gobernador del estado la creación de un programa que lleve el nombre de la escritora comiteca encaminado a dotar de infraestructura a las escuelas indígenas.

“Un programa integral que garantice la presencia de los educadores permanentemente en las comunidades indígenas. Que garantice que la infraestructura de cada una de las escuelas y los planteles escolares esté debidamente equipada y sea suficiente. Que nos permita superar la dolorosa circunstancia de escuelas de un solo maestro” le pidió al gobernador mientras Él asentía con la cabeza.

Al final de su discurso, el público, lleno de políticos priístas y funcionarios del gabinete actual, se pararon a aplaudirle. Ella sonriente levantaba las manos al estilo de los políticos de años.

El gobernador del estado, Juan Sabines y la homenajeada develaron el nombre de Rosario Castellanos con letras doradas en el muro de honor del Poder Legislativo. El primero de los siete que se pretenden colocar.

Antes de que el presidente de la mesa directiva, Zoe Robledo, que se adelantó a querer despedir al gobernador y a la diputada federal antes de entonar el himno a Chiapas, levantara formalmente la sesión ya varios asistentes se retiraban de sus lugares y se apuraban a saludar a Beatriz Paredes y al gobernador. El senador Manuel Velasco Coello, que desde que llegó se dedicó a saludar a todos los que estaban en la sala, fue de los primeros en salir de la sala de sesiones.

Beatriz Paredes se dio tiempo para saludar a todos los que se le acercaban, de atender a la prensa, después salió acompañada de varias diputadas, salió por el estacionamiento del Congreso, no tuvo oportunidad de ver todas las vallas que se pusieron para el evento, tampoco vio que bajo la carpa que se instaló afuera del Congreso para ver en pantallas gigantes la entrega de la medalla sólo habían unas cuantas personas. Beatriz Paredes se fue de la sala de sesiones con su vestido de chiapaneca, sus aretes de filigrana y con la medalla Rosario Castellanos colgándole del cuello.

Esta no es una nota, sino un relato de dos ex agentes ministeriales

Sandra de los Santos.- “No se lo van a publicar”, me dijeron hasta con resignación, Ustedes cuéntenme que lo único que podemos perder es tiempo y pues ustedes están acá en huelga de hambre y yo no tengo otra cosa que hacer más que ir a cubrir la sesión del Congreso, que seguro empieza tarde, les respondí a los dos ex agentes ministeriales de la Procuraduría de Justicia del Estado, que desde hace tres días están en huelga de hambre afuera de Palacio de Gobierno.

Los ex policías ministeriales empezaron a hablar más por la necesidad de contar su historia que porque realmente creyeran que fuera a publicar algo. “En septiembre del 2007 nos detuvieron y estuvimos en el Amate”.

- ¿Pero por qué los detuvieron?

- Ahí está la cosa. Es que en el 2007 nosotros acompañamos a nuestro comandante a la casa de Mauricio Perkins. No sé qué cara me vieron que luego, luego me dijeron: “si, si el que siempre anda con el gobernador, no sé si son parientes, amigos o sólo trabaja ahí, pero entraron a robar a su casa y se llevaron alhajas, un carro y no sé qué más, allá por el Mirador, pero cuando nosotros fuimos ya tenía rato que había pasado eso, ya hasta le habían devuelto su carro”.

Rodolfo y Pascual, los dos ex policías que están en huelga de hambre contaban por partes la historia. Rodolfo decía algo y luego Pascual le seguía “nosotros fuimos porque a nuestro comandante, Javier Omar Vásquez el que en ese entonces era director de investigación especiales Víctor Saavedra lo mandó a llamar y le dio un oficio de investigación para que fuera a ver cómo iba lo del robo, fuimos con unas fotografías de unos que agarraron para ver si el Señor Perkins los reconocía, pero al llegar salió la sirvienta de la casa y nos dijo que el Señor ya no vivía ahí, que la que vivía ahí era la Señora, Martha Grajales”.

-¿La que era diputada? Le pregunte asombrada, lo que contaban parecía no tener forma.

-“Si, si la que trabaja ahorita en el Ayuntamiento” respondió rápido Rodolfo y Pascual siguió contando.

“La Señora Martha nunca salió nada más nos mandó a preguntar qué queríamos y nuestro comandante dijo que como ella no era la agraviada no podía dar información y eso fue todo y nos retiramos” contó Rodolfo.

Hasta ahí yo seguía sin comprender por qué fueron detenidos y llevados al Amate por los delitos de: abuso de autoridad, asociación delictuosa y uso indebido de funciones. Rodolfo Martínez estuvo siete meses preso en el penal del Amate y Pascual Vera Teco durante cinco meses, el primero tuvo que pagar 14 mil 500 pesos para salir libre y el segundo 17 mil 500.

-Es que todo esto fue político –coincidieron los dos ex policías-

-¿Político? Más bien de políticos. Les dije, aún no entendía muchas cosas y sigo sin entender.

-Es que doña Martha no se llevaba con el que entonces era procurador, Mariano Herrán y entonces creyó que nosotros fuimos a quererla a intimidar o saber qué cosa, pero la verdad es que fuimos por una orden que nos dieron, pero luego ya nadie se quiso hacer responsable de eso y nosotros terminamos en el bote.

-¿No nos cree verdad? Me dijeron al ver mi cara de sorpresa.

-No, no es que no les crea, les respondí hasta apenada, lo que pasa es que yo conocí a Martha Grajales cuando era diputada y no se me hace mala persona, bueno, no es que yo la conozca muy bien. De Mauricio Perkins se poco, siempre tiene cara de pocos amigos, pero… eso no significa nada hay quienes tienen cara de buena gente y son de lo peor. Ustedes, por ejemplo, tienen cara de judiciales, pero malos, de esos malos, malos. Les dije entre broma y en serio.

Los dos se rieron. “Nada más tenemos la cara. Somos bien buena gente” me dijeron.

-¿Y entonces qué, cómo es que les quitaron los cargos?

-Es que doña Martha nunca demando tampoco el Señor Perkins, la que se dijo agraviada fue la sirvienta, pero lo hace porque se lo piden finalmente nunca llegó a ratificar su denuncia y nos absuelven de los tres delitos porque no había pruebas y es que no hicimos nada malo, sólo cumplimos ordenes dice Pascual.

“Lo que pedimos es que nos reinstalen a nuestro trabajo y nos paguen todos los salarios caídos desde el 2007 porque nosotros no hicimos nada malo, ahí está nos absolvieron de los tres cargos. Nosotros sabemos que corremos peligro por estar acá, pero confiamos, con todo y lo que nos paso, que se nos va a hacer justicia y vamos a regresar a nuestro trabajo”.

Después de la plática me marche les dije que no les garantizaba que saliera publicado, pero les aseguré que iba a subir su versión a mi blog, así que ahí está. Ellos, por su cuenta, me aseguraron que cuando vuelvan a ser policías van a seguir siendo “bien buena gente”.

Mujeres pobres más vulnerables a la violación de sus derechos sexuales y reproductivos

· Ofrecen taller para medios sobre derechos sexuales y reproductivos

Sandra de los Santos.- El respeto a los derechos sexuales y reproductivos van ligados a la justicia social y la equidad de género ya que las mujeres pobres son las más vulnerables a que se les violen estos derechos consideró la directora de comunicación del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Mariana Winocour.

La activista ofreció ayer una plática a los representantes de los medios de comunicación de Chiapas como parte de un taller impartido por Gire, la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser) y la Red de Católicas por el Derecho a Decidir.

Mariana Winocour comentó que muestra de que los derechos sexuales y reproductivos son más violentados en el caso de las mujeres en situación de pobreza o extrema pobreza es que la mayoría de ellas no tienen acceso a anticonceptivos, información objetiva y científica sobre la sexualidad y la reproducción y tampoco tienen la oportunidad de pagar un aborto seguro, así que como el Estado no ofrece este servicio y lo penaliza, cuando deciden abortar lo hacen de manera insegura.

“Uno de los problemas de la penalización del aborto es que las mujeres que no tienen recursos para irse a un hospital privado a que le practiquen uno, aunque sea de manera clandestina, de todos modos se somete a un aborto, pero lo hace en condiciones de riesgo porque no hay una institución pública que le ofrezca el servicio” comentó Mariana Winocour.

Señaló que las cifras oficiales señalan que los estados, como Chiapas, en condiciones de pobreza, son los que presentan tasas más altas de muerte materna, lo que está ligado con los derechos sexuales y reproductivos.

La activista insistió en que es necesario que todas las mujeres se les garantice el respeto a sus derechos sexuales y reproductivos.

Seguidores

Periodismo sin censura en twitter

    follow me on Twitter